SUSPENDEN FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO PERUANO DE LA ALPACA Y CAMELIDOS – IPAC

La institución más importante del sector alpaquero y de los camélidos andinos en el Perú, ha sido, en la práctica, liquidada por las empresas Michell y CIA e Inca Tops S.A., únicos socios del IPAC y, en consecuencia, únicos integrantes de la Asamblea de General de Socios y del Consejo Directivo como órganos de gobierno del IPAC, empresas que han retirado a sus representantes, según consta en la partida 11009590 de los Registros Públicos de Arequipa, dejando en total acefalia a la institución. En la consulta RUC 20498247009 de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), en el estado del Contribuyente aparece con suspensión temporal, indicando como dirección del domicilio fiscal en Avenida Arequipa 512 Pueblo tradicional Cerro Viejo Arequipa – Arequipa – Cerro Colorado. Dirección que según certificación notarial de fecha 31 de mayo del 2018 (Notario José Luis Concha Revilla) no corresponde al IPAC, sino a una casa habitación de una familia particular, que nada tiene ver con el IPAC. Cabe indicar que el IPAC se disuelve por acuerdo de sus socios activos Art. 50 de sus Estatutos (Empresas Michell y CIA e Inca Tops S.A.).

 

 

 

 

 

El IPAC fue fundado en el año 2001, promovido por la ex Comisión para la Promoción de las Exportaciones – PROMPEX PERU (ahora PROMPERU) con la finalidad de apoyar el desarrollo de la oferta exportable de la cadena productiva de alpaca con énfasis en la crianza de la alpaca, Ganadería Alpaquera que se daba y que se sigue dando en las peores condiciones, en las zonas más inhóspitas de la puna alto andina del país, por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, cuyos criadores, en un 90 % viven en extrema pobreza y en condiciones de secular marginación, con ingresos promedio de 700 a 800 dolares al año,

 

 

Esto ha dado como resultado un acentuado deterioro de la calidad de la fibra, en finura y colores, con tendencia al engrosamiento de la fibra y a la mescla de colores. El resultado es la presencia de animales pintados y con una finura promedio de 28 micrones, con altas tasas de mortalidad y morbilidad, por las carencias de los criadores, para una crianza adecuada, por su incapacidad económica y técnica para hacerlo, ello, por estar en su mayoría, como hemos indicado, con una economía de subsistencia. Lo que contrasta de lejos con la finura de nuestras alpacas en la época precolombina, como se ha podido comprobar en momias de alpacas encontradas y conservadas en Moquegua, al sur del país, con una finura promedio de 18 micrones en el 90 % del vellón.

Para la constitución del IPAC, fueron convocadas empresas e instituciones relacionadas con el sector alpaquero, especialmente las grandes empresas industriales textiles de Arequipa, que tienen como principal insumo o materia prima a la fibra de alpaca y que han logrado un rápido y enorme crecimiento por el procesamiento y comercialización de la fibra de alpaca, especialmente en tops (fibra de alpaca clasificada y peinada), sin tener una mirada de continuidad hacia atrás, donde está el origen de la materia prima, es decir, en la crianza y particularmente en los criadores.

C:\Users\USER\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Low\Content.IE5\U6O0JVQC\B0KSz3nIAAAP8mg[1].jpg C:\Users\Eliseo De Los Rios\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\DSC_6468.jpg

Pobreza y marginación Andina Intermediarios y explotación Industria Textil de Punta Valor Agregado en Moda

Lo que se traduce en el pago subvaluado del precio de la fibra en las comunidades campesinas y con el agravante de la utilización de intermediarios con un sistema de compra al barrer, es decir, un precio único por vellón sin importar la finura de la fibra y pagando 25 % menos por la fibra de color, lo que ha permitido el blanqueo del hato alpaquero nacional. A intermediarios e industriales solo les interesa sus ganancias, aun a costa de la explotación desmedida de los criadores.

Desde su creación en el año de 2001, se fueron retirando instituciones que tenían un interés marginal en el sector alpaquero, quedando como únicos socios del IPAC, por convenir a sus intereses comerciales y de imagen social, las Empresas Michell y CIA e Inca Tops S.A.

Frente a esta dramática situación y ante la ausencia del estado (Ministerio de Agricultura) como ente regulador en las zonas alto andinas del país, surgió la iniciativa de PROMPEX. En este contexto el IPAC fue concebido, en su fundación, como: “como un órgano representativo y especializado del sector alpaquero y de los camélidos en general, que genera, coordina y desarrolla propuestas técnicas para promover el desarrollo y la competitividad del sector con énfasis en los aspectos de crianza, mercado, tecnología, empresa, organización, medio ambiente, biodiversidad genética y en general para buscar la superación de los desequilibrios existentes entre los diferentes agentes que conforman la cadena productiva de la alpaca y los otros camélidos en base a una eficiente articulación productiva.”

Reconocimientos Nacionales e Internacionales

“Asimismo, el IPAC tiene como misión de manera concertada y altamente especializada promover el desarrollo y la competitividad de la cadena productiva de la alpaca y los otros camélidos en el Perú, cuya visión sectorial de futuro se traduce en un clúster productivo y comercial de la alpaca y, cuya actividad se desenvuelva eficiente y competitivamente PERMITIENDO QUE EL PRODUCTOR ALPAQUERO (criador) mejore sus ingresos y se desarrolle empresarialmente sobre la base de la calidad de su producción y que los productos de la alpaca se encuentren adecuadamente posicionados en el mercado mundial de las fibras naturales.”

En sus 15 años de existencia el IPAC ha tenido importantes y sostenidos logros, tanto en el ámbito nacional como internacional, por lo que resulta alarmante, para el sector, esta decisión unilateral de las empresas Michel y Compañía S.A. e Inca Tops S.A., de suspender las actividades del IPAC, en momentos que más se necesita de su presencia, como contrapartida frente a la inacción de los organismos competentes del Estado.

 

 

Capacitación a Criadores Promoción de eventos Construcción de Dormideros Esquila Mecanizada (módulos)

El IPAC, no puede ser suplido, como pretenden estas grandes empresas, por la Asociación Internacional de la Alpaca – AIA, por ser, como su nombre lo indica, un organismo internacional, con socios y directivos de diferentes países del mundo y como es obvio con interés ajenos al interés y prioridades del país y sobre todo de nuestros criadores y micro empresas textiles artesanales.

 

Apoyo a Talleres Artesanales Capacitación en Diseño y Moda Centro de Innovación Técnica Participación en Ferias

Si para las empresas Michell y CIA e Inca Tops S.A., no es de su conveniencia seguir como únicos y exclusivos socios del IPAC, por no cubrir, ahora, sus intereses económicos y comerciales, debieron recurrir a las organizaciones de criadores, organizaciones no gubernamentales, al propio PROMPERU, a los Centros de Innovación Tecnológica Textil Alpaquera existentes en diferentes regiones del país o a entidades académicas, entre muchas otras, que desarrollan actividades dispersas en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la alpaca y los otros Camelidos Andinos Peruanos, para que continúen ejecutando las actividades y/o proyectos del IPAC.

A continuación, presentamos las principales y más importantes acciones, proyectos y logros del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos – IPAC, en proceso de liquidación:

  1. Elaboración de un Plan Estratégico de Corto, Mediano y de Largo Plazo para el desarrollo sostenido de la Cadena Productiva de Alpaca y los otros Camelidos Andinos Peruanos.
  2. Diseño y Construcción de Dormideros (etapa piloto), para evitar la mortalidad de alpacas en los periodos de friaje en las zonas alto andinas del Sur del país, .

 

  1. Conformación de la Comisión Nacional de la Alpaca – CONALPACA

2. Elaboración y aprobación de las Normas Técnicas Peruanas de la Fibra de Alpaca en Vellón, Clasificada, Carda y Peinada) Convenio PROMPEX – IPAC – INDECOPI (INACAL, Universidad Nacional Agraria La Molina).

3. Implementación del Sistema de Acopio y Comercialización de Fibra de Alpaca por categorías: Capacitación a Extensionistas de Campo, Capacitación a Productores Lideres, Asistencia Técnicas a Centros de Acopio en las regiones alpaqueras: Junín, Cerro de Pasco, Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa y Puno). Convenio Unión Europea – MICETUR – IPAC

4. Ejecución del Proyecto: Sistema de Capacitación para Extensionistas de Campo en el Manejo Técnico y Comercial de la Fibra de Alpaca por Calidades y Colores, para 8 promociones de 20 Extensionistas cada una en las Regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Tacna y Moquegua. Proyecto cofinanciado INCAGRO – IPAC – CONACS.

5. Preparación del Plan Estratégico de Marketing para el Posicionamiento de la Alpaca del Perú como Producto Bandera, en coordinación con PROMPERU, a nivel Nacional e Internacional – CEPROBA

6. Conformación y Presidencia de la Comisión Ejecutiva del Producto Bandera Camélidos del Perú: CEPROBA – Alpaca y Vicuña, en convenio con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR-.

7. Elaboración del Proyecto del Primer Censo Nacional de Camélidos del Perú, en convenio con PROMPEX y el Organismo de Desarrollo del Sur ORDESUR. Se contó con una iniciativa parlamentaria del Congreso de la Republica. No se ejecutó por trámites burocráticos en el Ministerio de Agricultura.

8. Convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales, para temas como: mejoramiento genético, desarrollo de mercados, desarrollo tecnológico, etc. (INDECOPI, PROMPEX, LATU DEL URUGUAY, CIBERTEC, MINCETUR, CONACS, BID, IPEN, COMPLEJO MINERO TINTAYA, Consorcio Textil Texbima de Biella Italia, Universidad Cayetano Heredia, entre otros).

9. Participación Activa en la preparación de un Programa de Financiamiento para el Sector de los camélidos andinos con el apoyo de la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú – COFIDE.

10. Participación activa en la formulación y aprobación de la ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE CADENA PRODUCTIVA DE LOS CAMELIDOS SUBAMERICANOS DOMESTICOS.

12. Propuesta y ejecución del Proyecto Articulación Comercial y Competitividad del Sector Textil Alpaquero de Arequipa – Clúster Textil Alpaquero de Arequipa. Proyecto cofinanciado: Banco Interamericano de Desarrollo – BID, PROMPEX, – IPAC.

13. Acreditación y Funcionamiento del CITE: Industria Textil Camélidos del Perú, con la cooperación del Ministerio de la Producción e instalación de una Planta Piloto Textil, con financiamiento del Programa de Apoyo a la Competitividad del Banco Mundial, para dar servicios de lavado y de acabado para mejorar la calidad y presentación de las prendas de las empresas textiles del sur del país, con énfasis en la micro y pequeña empresa.

16. Preparación y ejecución de un Programa especializado de Capacitación y Asistencia Técnica para la aplicación de las Normas Técnicas de la Fibra de Alpaca en Vellón en las diferentes zonas alpaqueras del país.

17. Preparación y ejecución de un Programa especializado de Capacitación en Diseño y Moda a nivel de la macro región sur, para el desarrollo de prototipos propios y mejorar la presentación de las confecciones en fibra de alpaca, especialmente dirigido a la pequeña empresa, con el co-financiamiento del Programa Pro tecnología del Ministerio de la Producción – PRODUCE.

19. Participación en la preparación y ejecución del Primer Congreso Nacional de la Comisión Nacional de la Alpaca – CONALPACA, presidido por el Vice Ministerio de Industria del Ministerio de la Producción.

20. Estudio de Pre inversión – Proyecto Sector Camélidos – Diagnóstico Especializado del Sector Camélidos en el Área de Influencia del Proyecto Gasífero CAMISEA En los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica, para el diseño y establecimiento de Complejos Empresariales Alpaqueros – Ministerio de Energía y Minas – Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica – PROYECTO CAMISEA

21. Preparación y Aplicación Del Programa Nacional Concertado de Mejoramiento Genético de la Alpaca del Perú, en coordinación con los Gobiernos Regionales de las Regiones Alpaqueras del país, con la participación de expertos de la FAO.

24. Participación en eventos sectoriales especializados sobre camélidos andinos en Argentina, Bolivia, Ecuador e Italia.

25. Aplicación en diferentes Empresas Textiles con fibras de camélidos de Arequipa, por el término de dos años del Sistema KAIZEN (Mejoramiento continuo de la Calidad), con la participación de un cooperante japonés en convenio con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y el Ministerio de la Producción.

26. Se logró el Reconocimiento por el Congreso de la República del Perú, con diplomas de honor a personalidades que han contribuido al desarrollo del sector: criadores, organizaciones representativas e industriales. Asimismo, se logró igual distinción para los integrantes del Comité Técnico de Normalización de la Fibra de Alpaca, que con su aporte lograron que, por fin, la fibra de alpaca, tenga sus normas técnicas para categorización y clasificación en función a su calidad (finura y color).

27. Se llevó al teatro la primera obra dirigida a revalorar el rol de la Alpaca y de los Camelidos andinos en general, en el desarrollo de la Cultura Andina. La obra denominada LA PRINCESA ALPACA, contó con la participación de artistas de fama nacional e internacional.

Se podría enumerar muchos eventos, proyectos y actividades en los que ha participado activamente el Instituto Peruano de la Alpaca y Camelidos – IPAC, en consecuencia visto todo el avance y logros alcanzados en el sector y teniendo en cuenta que esta institución fue promovida por PROMPEX (Estado) para asegurar la oferta exportable de la fibra de alpaca, es decir, mejorar la situación difícil y crítica como los criadores alto andinos desarrollan su actividad ganadera y frente a la comprobación de que poco a poco la calidad de la fibra peruana de alpaca se está deteriorando en cuanto a finura y color. La pregunta que se desprende es: ¿que ha llevado a los directivos del IPAC (Empresas Michell y Compañía e Inca Tops S.A.) a tomar esta decisión? Cuando fueron ellos, que, por decisión propia continuaron con el encargo de PROMPEX y permitir que el IPAC continúe aportando sobre las bases de toda la experiencia desarrollada en más de 15 años de reconocido trabajo por el desarrollo del sector.

Al Perú como primer productor mundial de fibra de alpaca, lo que más le conviene es velar por la situación del criador peruano que por milenios a domesticado y protegido a un animal que es emblemático del país, criador, que en la actualidad vive, en su mayoría, en pobreza o extrema pobreza.

Se podría hablar, entonces, de un cambio de rumbo en la estrategia de las dos grandes empresas alpaqueras nacionales: Michell y Compañía e Inca Tops S.A., que aportaban al IPAC, juntas, US$ 4,500 dolares mensuales, para un negocio millonario como es la industrialización y comercialización de la fibra de alpaca y derivados. El mayor presupuesto era aporte de entidades del Estado o convenios de cooperación internacional. Ello se explica en la reubicación del nombrado Gerente del IPAC Sr. Daniel Arestegui, quien ha pasado, de esa condición, a ser Gerente de la Asociación Internacional de la Alpaca, asumiendo funciones que cambian la mirada al sector nacional y que involucran a los socios de otros países a nivel internacional, descuidando la problemática sectorial nacional. Como se puede ver en sus declaraciones a la prensa en los archivos que se acompañan.

Mercado de fibra de alpaca en peligro – 20 junio, 2016

daniel arestegui

“El Gerente General del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC), Daniel Aréstegui Otazu, informó de la existencia de 120 mil familias involucradas en la producción de la fibra de alpaca, siendo   la provincia de Caylloma – la zona que presenta mayor desarrollo – mientras que Huancavelica es el área con menor apoyo.

Según Aréstegui Otazú, el interés de China por abarcar dicho mercado es un peligro porque entre los próximos 10 a 15 años, el Perú podría perder la hegemonía de la fibra de alpaca, pero si la industria nacional realiza un trabajo en conjunto con las Pymes y se toman las políticas adecuadas de manejo, se podría contrarrestar este futuro no muy lejano.

Por otro lado, mencionó que uno de los mayores retos que se presentan dentro del mercado de fibra de alpaca son los intermediarios, quienes compran la materia prima a bajos precios y la comercializan a altos costos en el momento de la esquila o cuando sube la demanda del insumo, por la adulteración existente que debe ser controlada. “Hay que planificar para lograr que los comuneros obtengan ganancias por la preciada materia prima”, expresó”. – Redacción Radio San Martin – Arequipa

Tomado de una entrevista de Leslie Palacios – @ale. palacioss

https://alpacafiestaperu.com/wp-content/uploads/2018/08/daniel-editada1-1-956x478.jpg

“Daniel Aréstegui es el Gerente de la AIA (Asociación Internacional de la Alpaca) ubicada en la ciudad de Arequipa, el fin de su labor es promover el consumo internacional de la alpaca y garantizar la calidad de sus productos, siendo éste el interés de todas las instituciones y empresas que en el mundo entero tienen una participación en el comercio, procesamiento y manufactura de la fibra de alpaca, así como proteger la imagen de la fibra de alpaca y sus derivados.”

“Creo firmemente que el nivel tecnológico que han alcanzado las empresas industriales peruanas que transforman la fibra de alpaca, es muy avanzado. Específicamente los grupos industriales y las empresas confeccionistas de Arequipa, llevan décadas innovando y mejorando procesos textiles, esto ha permitido la conformación natural del clúster textil confecciones- ALPACA, que es reconocido como emblemático en nuestra región.”

¡Está claro que la mirada es otra, ¿también camellos y dromedarios? ¡

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo y exterior